En este post quiero hablar sobre un tema con mucha controversia en la actualidad y se trata de como se desarrollan los tatuajes en el mundo laboral.
Si es bien cierto que la acogida frente a los tatuajes y el aumento de las personas tatuadas en estos últimos años implica que la gente se adapte más a ellos como algo normalizado y que no causa tanto rechazo como antes.
En ciertos trabajos, como por ejemplo, los artísticos, el echo de llevar tatuajes implica que eres una persona con imaginación y creatividad y suma puntos a la hora de ofrecer tu currículo.
Además, a día de hoy, en muchos trabajos de ámbito deportivo son aceptados.
En mi humilde opinión, los tatuajes no implican ningún descenso del rendimiento en la actividad laboral del trabajador y no deberían de ser causa para un despido o no contratar a un individuo con mejores características para un puesto que otro solo por el echo de llevar arte en su piel.
Se justifica el no contratar a alguien en base a sus tatuajes porque ofrece una mala imagen o da la impresión de ser una persona que puede causar problemas.
Se debería evitar las primeras impresiones ya que hay gente mucho menos capacitada que desarrolla peor su trabajo y que no están tatuados.
Además yo creo también que depende del tatuaje ya que no es lo mismo un tatuaje muy bien logrado que un tatuaje taleguero ( que habrá quien le guste, no soy quien para juzgar a nadie ) frente a una imagen de seriedad y respeto.
Y todo esto además frente a los Piercing ( a no ser que implique un riesgo para el trabajador ) o la discriminación de una mujer por la posibilidad de quedar embarazada y estar de baja.
Referente a los tatuajes ocultos y no ocultos, veo normal hasta cierto límite que gente que tenga tatuajes y en cuello sea a la vista un poco más agresivo que un simple tatuaje en el brazo, el cual es muy común hoy en día.
Aunque volviendo al mismo tema que es preferible : ¿ un par de brazos tatuados con una temática no violenta o simbología nazi en la espalda ?.
No hay comentarios:
Publicar un comentario